Mujer desarrolla una estrategia para blog con éxito

Cómo realizar una estrategia de contenidos para blog

Definir una buena estrategia de contenidos para blog contribuye a alcanzar el máximo rendimiento en los esfuerzos de marketing digital, además de que evita pérdidas de tiempo y dinero

Los blogs son tan importantes en el posicionamiento de un sitio web que es difícil imaginar una estrategia de posicionamiento sin ellos. Su principal función es aumentar la visibilidad de la marca, demostrar su autoridad y competitividad, y dirigir a los posibles clientes al sitio web.

También funcionan como piezas fundamentales de apalancamiento en el posicionamiento SEO. Como sabes, Google otorga las mejores posiciones en las SERPs a aquellas páginas web que comparten contenido relevante y actualizado con frecuencia. Es por eso que es esencial planificar una buena estrategia de contenidos para blog.

Echemos un vistazo a los pasos que debes seguir para conseguirlo:

9 pasos de una estrategia de contenidos exitosa

1. Define un objetivo claro

El primer paso es establecer con precisión lo que esperas lograr con el blog. Considera que el contenido que se comparte en un blog puede servir para distintos fines. Desde aumentar la visibilidad de la marca hasta captar nuevos posibles clientes.

Tener una idea clara de los objetivos es fundamental tanto para definir el tipo de contenido del blog como para guiar todos los pasos futuros. Incluso para planificar campañas SEM a futuro.

Algunos de los objetivos que recomendamos tener en mente son:

  • Dirigir más tráfico al sitio web
  • Compartir las novedades de la empresa y sus productos o servicios
  • Convertir a los visitantes en clientes potenciales
  • Educar a los posibles clientes sobre los productos y servicios que ofrece

2. Reconoce el público objetivo

Escribir un blog sin un público definido es como apuntar al blanco con los ojos vendados. Es posible que aciertes, pero será por pura coincidencia.

El público objetivo debe estar conformado por subgrupos. Estos son personas con un perfil más específico, por lo que cada entrada deberá estar orientada a cada uno de esos subgrupos.

Considera cubrir los temas que más le importan a esas personas. Y no solo compartas información, aporta orientaciones significativas relacionadas con los productos o servicios que ofreces. De esta manera, la estrategia de contenidos para blog será más eficiente.

3. Establece el tipo de contenido a compartir

Las publicaciones de un blog no solo son artículos de noticias. También puedes incluir estudios de casos, testimonios de clientes, comunicados de prensa, contenido promocional, documentos descargables, etc.

Sin embargo, para mantener la efectividad de la estrategia de contenidos para blog, recomendamos llevar un enfoque estructurado que separe cada tipo de contenido. Esto no solo será más amigable para el usuario, también le facilitará el seguimiento del desempeño al equipo de marketing.

4. Investiga el mercado y la competencia

Evaluar lo que les funciona a sus competidores es muy útil para conocer lo que le interesa a tu público objetivo. Además, es una oportunidad para identificar vacíos, aquello que no ha sido cubierto y que puedes explotar en tu blog.

Puede haber temas clave que sus competidores hayan descuidado. Identificar estos puntos débiles brinda la posibilidad de tener una ventaja en la estrategia de marketing digital. Si no sabes cómo comenzar, hay muchas herramientas disponibles.

Por ejemplo, con SEMRush, podrás conocer qué páginas de tu competidor atraen más tráfico, y qué palabras clave han trabajado.

5. Realiza una investigación de palabras clave

Cumplidos los pasos anteriores, llega la hora de profundizar en el componente SEO de la estrategia de contenidos para blog. Algunas de las herramientas más utilizadas en este paso son:

  • SEMRush
  • Moz
  • Ahrefs

Estas herramientas de marketing de contenidos te indicarán las búsquedas más relevantes que los usuarios realizan y que se asocian con las palabras clave principales de tu marca. De esta manera, se establecen cuáles son las palabras y frases a las que hay que darle mayor prioridad.

6. Establece el tono de la comunicación

Las publicaciones del blog deben expresar los ideales de la marca. Considera que se trata de una extensión de tu marca, sobre todo porque así te conocerán tus clientes potenciales. Por lo tanto, es esencial establecer con claridad el estilo y el tono de la comunicación.

Lo más adecuado es que este estilo se adapte al perfil de tu público. Es decir, que tu blog hable como tu cliente ideal espera que le hablen. Sin importar si eliges un tono amable, profesional o irreverente, recuerda que los textos no deben ser densos.

Al tener párrafos largos cargados de oraciones complejas, hay más posibilidad de que las personas abandonen el sitio por fatiga visual o confusión.

7. Crea un calendario de contenidos

Un calendario editorial es la mejor herramienta para visualizar los contenidos que se compartirán en el blog.

Es una herramienta muy útil para coordinar los esfuerzos de marketing entre las diferentes partes interesadas. Además, permite llevar un seguimiento de las piezas de contenido que están en desarrollo o que ya han sido publicadas.

Este calendario puede incluir:

  • Títulos
  • Subtítulos
  • Palabras clave
  • Público al que se dirige en subgrupos
  • Extensión de la redacción en cantidad de palabras
  • Elemento gráfico como imagen principal, infografía, vídeo, etc
  • Estado; bien sea “aprobado”, “en desarrollo”, “pendiente” o las categorías que resulten útiles

Es importante diseñar el calendario de contenidos con antelación. De esa forma, se le brinda suficiente tiempo a los redactores y al equipo creativo para elaborar piezas de contenido de calidad.

8. Promociona el blog

Cuando el blog esté activo, podrás trabajar activamente para que los clientes potenciales lo encuentren. Esto se logra difundiendo el mensaje a través de otros canales digitales.

Una buena campaña de promoción de contenidos no solo puede ayudarte a convertir posibles clientes en compradores. También es útil para encontrar un público fiel. Para tener éxito, los esfuerzos deben concentrarse en:

  • Plataformas de redes sociales como Facebook, LinkedIn o Twitter
  • Campañas de email marketing
  • Estrategias de linkbuilding que vinculen tus artículos más relevantes con publicaciones de medios de comunicación externos

9. Mide el rendimiento del blog

Finalmente, una estrategia de contenidos para blog no está completa si no se mide su rendimiento. Como en cualquier estrategia de marketing, se deben evaluar continuamente los resultados con el objetivo de redirigir las acciones en beneficio de los objetivos propuestos.

Optimizar el contenido antiguo para reimpulsar el SEO, observar qué funciona y qué no, determinar cuáles han sido las publicaciones con mayor rendimiento… son algunas de las acciones que una auditoría permite hacer.

Todos estos pasos son esenciales para llevar a cabo una estrategia de contenidos para blog de manera exitosa. Seguirlos garantiza una mayor tasa de rendimiento, además de que evita perder tiempo y dinero ejecutando acciones que no darán el resultado esperado.

Cómo realizar un análisis DAFO

Cómo realizar un análisis DAFO en un plan de marketing

Lo primero que se debe tener absolutamente claro es que el análisis DAFO (también conocido como análisis FODA o DOFA) no es un apartado más del plan de marketing digital, sino que se trata de la culminación, a modo de resumen y plasmado en forma de matriz, de toda la labor de investigación desarrollada a lo largo del análisis situacional de la empresa y su entorno.

Así pues, para poder realizar un análisis DAFO en condiciones, resulta fundamental haber llevado a cabo previamente un análisis situacional lo más exhaustivo posible, puesto que se corresponde con los cimientos sobre los que va a ser construido el plan de marketing.

Análisis situacional

Análisis externo

Dentro de los múltiples modelos existentes susceptibles de ser utilizados en este apartado, hay dos que sobresalen por encima del resto. Por una parte, nos encontramos con el análisis PEST, que se centra en los aspectos político-legales, económicos, socio-culturales y tecnológicos. Algo más complejo es el análisis STEEPLE, que añade los componentes ambiental y ético. Escoger uno u otro dependerá de los ámbitos relacionados con la actividad corporativa.

Análisis interno

En esta sección tienen cabida múltiples aspectos. Algunos de los que no deberían faltar serían la trayectoria empresarial durante los últimos años, el organigrama de la empresa, su patrimonio, la cuenta de pérdidas y ganancias, el rendimiento del sitio web corporativo o el uso que se hace de las redes sociales.

Mercados y públicos objetivos

Aquí convendría desgranar a quiénes están dirigidos los diferentes productos y servicios ofertados por la empresa. La identificación de los diversos targets te permitirá realizar una adecuada segmentación de acuerdo con diferentes criterios (demográfico, socioeconómico, etc.).

Competencia

Efectuar un estudio pormenorizado de las actividades que están desarrollando tus máximos rivales, dentro de tu ámbito de actuación empresarial, te permitirá llevar a cabo una fructífera labor de benchmarking, consistente en adaptar las mejores prácticas de la competencia a tu modelo de negocio, así como explotar los puntos en los que destacas por encima de ellos.

Análisis DAFO

Como ya hemos comentado anteriormente, el análisis DAFO consiste, por norma general, en una representación gráfica en forma de matriz que permite comparar de un solo vistazo las características internas de la empresa (fortalezas y debilidades) y las situaciones externas (oportunidades y amenazas) a las que se enfrenta.

Resulta primordial mostrar una actitud rigurosamente imparcial en su elaboración, puesto que de ella depende que los objetivos, estrategias y acciones posteriores tengan la mayor coherencia posible con las necesidades de la organización.

A continuación, vamos a exponer algunos ejemplos genéricos que tienen cabida en cada apartado, aunque debes ser consciente de que a la hora de realizar este análisis cada sector empresarial tiene sus peculiaridades y, consecuentemente, dispondrá de una inmensa cantidad de posibilidades que incorporar en los respectivos cuadrantes.Partes de un análisis DAFO

Fortalezas

  • Contar con una propuesta única de venta definida, es decir, con un valor diferencial con respecto a tu competencia.
  • Reconocimiento e imagen de marca positivos.
  • Amplio conocimiento del mercado y de los gustos y necesidades del público objetivo.
  • Extensa red de contactos y de clientes que actúan como embajadores de marca.
  • Sitio web con usabilidad y perfil activo en las redes sociales que mejor se adaptan a las necesidades empresariales.
  • Todos los miembros de la empresa están involucrados y se sienten parte fundamental de la misma.

Debilidades

  • Si no dispones de un elemento diferenciador que te permita destacar por encima de tus rivales.
  • La marca pasa inadvertida entre el target seleccionado o recibe una acogida negativa por parte de este.
  • Discordancia entre las propuestas de la empresa y la respuesta de los destinatarios.
  • Escasez de contactos clave y ausencia de consumidores involucrados con la marca.
  • Sitio web carente de usabilidad y manejo inadecuado de perfiles en redes sociales.
  • Personal desmotivado y que no se siente identificado con la cultura y la filosofía corporativas.

Oportunidades

  • Hallar vías de crecimiento alternativas (como por ejemplo la venta cruzada) para ganar cuota de mercado en detrimento de la competencia.
  • Encontrar un nicho de mercado potencialmente rentable en el que la competencia sea escasa.
  • Cambios legislativos que beneficien a la empresa.
  • Saber leer a tiempo (antes que la competencia) el efecto que causan las tendencias incipientes entre tu target, actuando consecuentemente.
  • Ser capaz de comprender e incorporar satisfactoriamente las nuevas técnicas de marketing que van surgiendo constantemente, de manera que se incremente el ROI (retorno de la inversión).

Amenazas

  • Aparición de nuevas empresas en el sector (u otras ya existentes) que por su oferta o forma de actuar se conviertan en obstáculos para el alcance de tus objetivos corporativos.
  • Desaparición o reducción hasta hacerlo deficitario del mercado objetivo en el que opera la empresa.
  • Cambios legislativos potencialmente peligrosos para la empresa.
  • Que las nuevas tendencias te superen por no haber sabido interpretarlas en el momento oportuno y te quedes fuera del mercado.
  • No prestar atención a las novedades que aparecen en materia de marketing, con el riesgo de quedarse obsoletos y que el ROI se traduzca en una pérdida de rendimiento financiero.

En conclusión, hemos de tener presente que una vez terminado el análisis DAFO dentro de nuestro plan de marketing digital tenemos que aprovechar nuestros puntos fuertes para sacar partido a las oportunidades y reducir las amenazas tratando de corregir o eliminar nuestros puntos débiles.

Espero rebels que os haya sido útil este post sobre el análisis DAFO y si os apetece os invito a que lo compartáis en vuestras redes. See you!! ☺